jueves, 6 de diciembre de 2012

DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA ERA ACTUAL


DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS EN LA ERA ACTUAL

AUTOR: TERESA TEJEDA CAMACHO

MAESTRIA EN DESARROLLO COGNITIVO

 

Introducción

El hombre del siglo XXI se encuentra inmerso en un mundo que cambia día con día, un mundo en el que lo único cierto es la incertidumbre, el no saber qué va a ocurrir mañana. Junto con  esos cambios algunas veces paulatinos, otras, violentos, viene la necesidad humana de hacer frente a las diversas situaciones que se le imponen y por lo tanto le requieren una respuesta inmediata. Muchas veces la intuición es el recurso principal para enfrentar las situaciones novedosas a todas luces complejas; sin embargo, es sabido que la intuición, si bien es recurso valioso en muchas circunstancias, es insuficiente para abordar una situación desde la perspectiva de su complejidad. Esto exige al hombre de ciencia  en la actualidad darse a la tarea de desarrollar  modelos teóricos que  permitan interpretar a la nueva sociedad cambiante y globalizada, determinando con claridad cada problema,  generando estrategias creativas para abordarlos, identificando las distintas dimensiones de un problema y categorizándolas, pero sobre todo, exige que  para poder hacerlo se produzca un cambio en la visión tradicional de las ciencias y sus campos específicos, exige una redefinición epistemológica de ellas

Situación observada

La era  actual enfrenta al mundo a una realidad incierta por los continuos cambios y desafíos que presenta; las ciencias, en su afán de entender y atender lo que ocurre, se parcializan cada vez más y se separan en su intento de aportar cada una su “granito de arena”, provocando con esto una visión incompleta de la realidad y aportado soluciones que solo sirven como paliativos a los problemas. La inadecuada definición de los elementos participantes impide llegar a un acuerdo, haciendo tardías las respuestas que muchas veces sólo conducen a resolver una parte del problema.

Situación deseada

Es necesario que la sociedad en general esté preparada para enfrentar los retos y cambios que ofrece la modernidad; esto requiere  buscar soluciones a los problemas que se presentan, siendo estas  definitivas o  que ofrezcan  al menos reducir en porcentajes más altos las discrepancias presentadas.

Planteamiento del problema

¿Cuáles son los verdaderos y más importantes desafíos que enfrentan las ciencias y cuál debe ser el papel de la epistemología  frente a esos retos?

Hipótesis

Las ciencias han desarrollado un alto nivel de separación, particularidad y especificidad que impide ver los problemas de la sociedad actual en forma global, si las ciencias y la tecnología modernas se reencuentren con la filosofía y se configuran como ciencias filosóficas o tecnologías científicas y al mismo tiempo  la filosofía adquiere un carácter científico y tecnológico entonces se desarrollará una nueva perspectiva epistemológica que permitirá abordar la problemática desde la complejidad que la constituye.

Marco teórico

Esa ciencia  llamada epistemología o también llamada filosofía de las ciencias, “es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico” (Bunge, 2009); esta definición considera elementos conceptualmente distintos a   los mencionados por  Dancy quien la concibe “como el estudio del conocimiento y de la justificación de la creencia” (Dancy, 1993). También se le considera como teoría de las ciencias y se reconoce en ella una falta de claridad en la demarcación de su campo de estudio, al grado de considerarla como innecesaria (Diccionario de Cs. De la Educación). No es casual que se haga crítica a los filósofos y epistemólogos acerca de su papel en las ciencias que estudian, debido a que las fronteras en cada ciencia siempre se menciona que van más allá del problema que se plantea; quizá por eso Einstein mencionaba que la epistemología vista de manera rigurosa no es epistemología sino gimnasia intelectual, ya que ésta se cerró en una problemática pequeña que no atraía la atención de los investigadores científicos (Citado en Bunge (2009),  p.24).

Sin embargo, a pesar de las críticas, es sabido que la epistemología no puede estar al margen de las ciencias ya que estas se constituyen de ella y a través de ella; lo que habría que considerar es su nuevo papel en la construcción de las teorías de la ciencia o del conocimiento. Esto implica que al retomar las ciencias el camino bajo una filosofía racional, ética, práctica, crítica, ontológica y por qué no, estética, en realidad, lo que se obtiene es una nueva epistemología; capaz de ir más allá del ámbito académico, donde por ahora es respetable, a menudo exacta, pero totalmente inútil (Bunge, 2009). El reto es entonces desarrollar una nueva visión, es importante comprender que es posible y es preciso que exista una epistemología útil, dotada de fertilidad, que haga algo más que complicar y criticar las ideas de los filósofos, que rebase los límites del aula y trascienda a partir de sus métodos porque sea capaz de contribuir con la ciencia en la solución de problemas que aquejan a la humanidad.

Principales desafíos de la epistemología

Bunge (2009), menciona que la epistemología “no merece el apoyo de la sociedad si no constituye un enriquecimiento de la filosofía  ni le es útil a la ciencia”. Así mismo, menciona que una epistemología es útil si satisface algunas condiciones, como por ejemplo: 1) es propia de cada ciencia, 2) atiende los problemas filosóficos que se presentan durante la investigación científica, 3) propone soluciones claras y acordes a los problemas  con la realidad, 4) hace distinción entre ciencia y pseudociencia; entre “buscar la verdad o buscar el pan de cada día”, y 5) es capaz de criticar programas y resultados erróneos, pero al mismo tiempo proponer nuevos puntos de vista que prometan corregirlos y mejorarlos.

Desde esta perspectiva, cabe señalar que algunos  desafíos epistemológicos en la era actual son:

·  Acercarse a las ciencias, su objeto de estudio, y contribuir con estas en la reconstrucción de teorías obsoletas.

·  Identificar en las ciencias y sus teorías, las causas de la obsolescencia.

·  Identificar los principales problemas sociales y establecer una red científica para abordarlos.

·  Generar modelos teóricos o metodológicos que puedan eliminar la subjetividad en la investigación.

·  Identificar los cambios que pueden ocasionarse en una situación-problema si se incorpora un determinado elemento capaz de modificarla.

·  Analizar la lógica que se sigue en las ciencias para resolver los problemas.

·  Analizar el nivel de profundidad en el que son atendidos los problemas sociales.

·  Ayudar a definir con claridad y precisión un problema de investigación.

·  Determinar si los problemas en las ciencias no son meramente conceptuales o de conceptualizaciones.

·  Analizar cómo se están interpretando los conceptos básicos en una ciencia.

·  Identificar los nuevos elementos que intervienen en la definición de un concepto, a la luz del desarrollo científico

·  Identificar las múltiples dimensiones de un problema.

·  Hacer una depuración de las verdades que constituyen el conjunto teórico de las ciencias y recategorizarlas.

·  Hacer una distinción entre verdades y creencias de cada ciencia.

·  Analizar  las formas en que se relacionan las observaciones que hace un sujeto y la forma en que establece juicios a partir de estas.

·  Identificar si lo que sustenta una teoría es realmente válido, de lo contrario, explicar de manera sencilla a los científicos las razones para no serlo.

·  Determinar cómo se relacionan en la actualidad el binomio conocimiento empírico y conocimiento científico.

·  Construir modelos en los que se empleen  los recursos cognitivos, desde la intuición hasta el razonamiento formal.

·  Facilitar el acceso al razonamiento formal a todas las personas, no solamente a un grupo selecto.

·  Ayudar a definir con  claridad los límites de los conceptos empíricos y de los conceptos propios de las ciencias.

·  Establecer con las ciencias lo que debe entenderse hoy en cada uno de los conceptos que se utilizan en la investigación científica (indicador, hipótesis, marco teórico, criterio, teoría, ley, etc.) de la misma manera, definir si aplican de manera general, a cada conjunto de ciencias o a cada ciencia particular.

·  Establecer las condiciones necesarias para identificar,  de acuerdo a la naturaleza del objeto de estudio, lo que es propio de este y lo que es secundario o adquirido (análisis ontológico).

·  Valorar los principales riesgos a que se expone un investigador científico en el proceso de investigación y también los riesgos a los que se expone una investigación por causa de los investigadores.

·  Definir cuáles resultados de los que se obtienen en una investigación quedan sólo en el nivel de conocimiento y cuáles pueden llevarse a la práctica.

·  Definir estrategias que permitan hacer frente a las contingencias; de manera particular, aplicables a la vida cotidiana.

·  Identificar los riesgos que se corren cuando se trabaja en una investigación algún asunto cuyos resultados pueden ayudar a resolver un problema pero generar nuevos problemas a la sociedad.

·  Crear estrategias que permitan proceder éticamente en el desarrollo científico.

·  Reconstruir los códigos de valores y valoraciones que deben tener las personas que trabajan en el impulso, desarrollo e investigación científica.

·  Redefinir el valor de la tecnología en las ciencias y en el desarrollo social.

·  Analizar la dinámica social del siglo XXI y todos los factores que se ven involucrados.

·  Resolver los problemas desde la perspectiva de su complejidad.

·  Proporcionar las bases teóricas para atender los problemas complejos.

·  Identificar y realzar el valor de las nuevas ciencias experimentales y el nivel de influencia que tienen sobre las ciencias de las que han emergido.

·  Establecer los principios rectores para impulsar el desarrollo humano a la par del desarrollo científico, económico y tecnológico; que no sea el desarrollo humano justo lo que no alcance a desarrollarse.

·  Facilitar el análisis de la propuesta transdisciplinaria en la educación, haciéndola  más accesible.

Con  seguridad, no son todos los desafíos que enfrenta la epistemología del siglo XXI, existen más, algunos que serán propios de cada disciplina, otros serán exigencia del ser humano, otros podrán surgir de  las necesidades sociales, políticas,  económicas, religiosas o del planeta; sin embargo, si la epistemología quiere recuperar su espacio como ciencia útil, tendrá que ir haciendo su incorporación en cada asunto tratando de definirlo, analizarlo, delimitarlo y resolverlo en conjunto con la ciencias.

Conclusión

La epistemología como ciencia fundamental en todas las ciencias por alguna razón ha perdido el rumbo y se ha transformado en un espacio para los intelectuales y las intelectualizaciones, tanto así que el lenguaje mismo resulta casi siempre  incomprensible a los ojos y oídos de la gente común, muchas veces solo  se comprende por los estudiosos de una ciencia y solamente algunas mentes privilegiadas pueden moverse con soltura en este terreno. Sin embargo, es una ciencia que puede transformarse en algo totalmente útil y revolucionario para comprender, analizar y resolver la problemática del presente.

Es importante que se reconozca la urgencia de involucrarse en la situación actual, incursionando en esta como seres activos; descubriendo la experiencia maravillosa de pensarse pensando y de conocerse conociendo; esto sólo puede lograrse a través del pensamiento y el conocimiento. Descubrir cómo pensamos y cómo conocemos, más aún, cómo construimos nuestras verdades a partir de las experiencias o de otros conocimientos siendo  capaces de justificar nuestras creencias, es un campo que la epistemología de la cognición puede ayudar a construir. La ciencia cognitiva es otro desafío que la epistemología moderna debe enfrentar, amén de los otros mencionados con anterioridad, si quiere de alguna manera, ser actriz en la  puesta en escena de la obra científica jamás escrita.

Referencias

Bunge, Mario (2009). Epistemología. México. Siglo XXI editores.

Dancy, Jonathan (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid, España. Letra e.

Manucci, Marcelo (2010). Contingencias. Cinco desafíos de cambio para una nueva década. Bogotá, Colombia. Grupo editorial Norma.

Velilla, Marco Antonio (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Bogotá, Colombia. Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez. UNESCO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario